Menstruación consciente: la visión del Yoga y el Ayurveda
- Jivashanti Yoga
- 1 may
- 5 Min. de lectura
Durante siglos, el Yoga, el Ayurveda y los Vedas han ofrecido una visión profunda de la menstruación. Lejos de verla como un proceso incómodo o una simple función biológica, estas sabidurías ancestrales la entienden como un momento sagrado de purificación, regeneración y conexión con lo divino.
En Jivashanti te invitamos a redescubrir tu menstruación desde esta mirada espiritual, suave y poderosa. Porque menstruar no es una limitación, es una expresión viva de Shakti, la energía femenina que da vida al universo.

Shakti: la energía que lo sostiene todo
Para comprender la visión del Yoga y los Vedas sobre la menstruación, es esencial conocer el principio de Shakti.
Shakti no es solo un concepto abstracto: es la fuerza cósmica femenina que le da vida a toda la existencia. Es la energía dinámica, creativa y transformadora que se manifiesta en cada respiración, en el crecimiento de las plantas, en el movimiento de las mareas y en el latido del corazón. Es la madre del universo, la potencia que hace posible que todo sea.
Mientras que el aspecto masculino del universo (Shiva) representa la conciencia pura, inmutable y silenciosa, Shakti es el movimiento, la creación, la danza de la vida. Es fuego, río, viento, luna. Es la capacidad de gestar, nutrir y transformar. Por eso se dice que Shiva sin Shakti es shava, es decir, es un cuerpo inerte.
Cada mujer encarna esta fuerza. Y menstruar es una de sus manifestaciones más sagradas.
Durante el ciclo menstrual, el cuerpo femenino se renueva. Deja ir lo que ya no necesita. Se purifica. Se vuelve aún más sensible, más intuitivo, más conectado. En lugar de vivirlo como una carga, podemos honrarlo como un acto espiritual en sí mismo: una expresión directa de la energía divina que habita en nosotras.
Un proceso espiritual, no solo físico
En la mirada védica, la mujer que menstrua entra en un estado especial de conexión con Shakti. Es por esto que tradicionalmente se recomendaba que durante estos días ella no realizara rituales externos ni acudiera a templos: no porque estuviera "impura", sino porque ella misma es el templo. Su energía está activa, viva, directa. No necesita mediadores.
La menstruación es también un momento de retirada. Así como la luna se oculta antes de volver a brillar, el cuerpo pide silencio, descanso y escucha. Es una oportunidad para detenernos y reconectar con la sabiduría profunda que llevamos dentro.
El templo que honra la menstruación de la diosa
En India existe un templo que honra esta sabiduría de forma literal. Se trata del templo de Kamakhya, en Assam, dedicado a la diosa madre, considerada una de las formas más poderosas de Shakti.
Una vez al año, se celebra allí el festival Ambubachi Mela, durante el cual la diosa entra en su ciclo menstrual. Durante tres días, el templo permanece cerrado para que la diosa descanse. No se realizan rituales, ni peregrinaciones, ni se permite la entrada a los devotos. En vez de eso, se honra su proceso interno.
Cuando el templo se reabre, las mujeres que menstrúan reciben bendiciones especiales. Se distribuyen paños rojos impregnados con el agua del templo como símbolo de fertilidad, energía sagrada y transformación.
Esta tradición milenaria no solo celebra la menstruación, sino que la eleva a un plano divino. Nos recuerda que sangrar es parte del ciclo de la creación. Que en el cuerpo de la mujer vive la diosa.
Ayurveda: equilibrio a través del descanso y la autoescucha
El Ayurveda, el sistema de medicina tradicional de la India, ofrece una comprensión profunda del ciclo menstrual. Describe este proceso como una función natural del Apana Vayu, una de las cinco direcciones del prana (energía vital), que se mueve hacia abajo y hacia afuera.
Cuando forzamos al cuerpo a mantenerse activo, a hacer esfuerzo físico o mental durante este momento, bloqueamos ese flujo natural. Esto puede manifestarse en forma de cólicos, coágulos, irritabilidad o fatiga excesiva.
Por eso, el Ayurveda recomienda:
Evitar posturas de yoga exigentes o invertidas.
Evitar los bandhas (cierres energéticos) y la retención de la respiración.
Descansar más de lo habitual.
Comer comidas cocidas, calientes y fáciles de digerir.
Mantener el cuerpo abrigado y evitar la exposición al frío o al viento.
Usar aceites tibios para masajear el bajo vientre o los pies (como el de ajonjolí).
Yoga adaptado para el ciclo: menos es más
La práctica de yoga durante la menstruación no debe desaparecer, pero sí modificarse. Este es el momento ideal para cultivar una práctica restaurativa, introspectiva y pausada.
En Jivashanti recomendamos:
Posturas recostadas, como Supta Baddha Konasana, Apanasana (suave), o Balasana con soporte.
Yoga Nidra, que guía al cuerpo y la mente hacia una relajación profunda, ayudando a liberar tensiones físicas y emocionales.
Respiraciones suaves, como la respiración lunar (Chandra Bhedana) o simplemente exhalaciones largas para activar el sistema parasimpático.
Meditación y observación consciente del útero, la sangre, el latido del corazón o el flujo interno.
No es momento de ir hacia afuera. Es momento de volver al cuerpo, a su ritmo, a su lenguaje sutil. Es tiempo de honrar el silencio.
Menstruar con gratitud y orgullo
En un mundo que premia la productividad constante, tomarse unos días para descansar puede parecer un lujo. Pero no lo es. Es una necesidad física, energética y espiritual.
Reivindicar nuestra menstruación como un tiempo sagrado es un acto político y espiritual. Es volver a confiar en el cuerpo. Es dejar de verlo como defectuoso y empezar a entenderlo como sabio. Es recuperar el orgullo de ser cíclicas, sensibles y fértiles en el sentido más amplio: fértiles en ideas, emociones, vida.
La sangre menstrual es un símbolo de vida, no de debilidad. Es una manifestación directa de la energía Shakti que habita en cada mujer, incluso más allá del útero biológico.
Incluso mujeres que ya no menstrúan físicamente pueden seguir conectando con esta energía, a través de meditaciones lunares, visualización, prácticas simbólicas o simplemente recordando que la fuerza creadora nunca desaparece: solo cambia de forma.
Sangrar es sagrado
La menstruación no es un tabú, ni una interrupción, ni una molestia. Es una puerta mensual a lo sagrado, una invitación a reconectar con tu cuerpo, tu alma y tu linaje femenino ancestral.
En Jivashanti queremos que te sientas orgullosa de menstruar. Queremos que te tomes el descanso que mereces, que te sientas sostenida, amada y parte de un tejido de mujeres que desde tiempos antiguos han sangrado con conciencia.
Honrar tu menstruación es honrar a la diosa que vive en ti. Es volver al templo sagrado de tu cuerpo. Es recordar que tú también eres Shakti.
Hari Aum Tat Sat
Comments